domingo, 29 de enero de 2012

Conclusión de la asignatura

Para terminar, me gustaría expresar mi gratitud a José y Almudena, nuestros incansables docentes, por su entrega continua, por su inagotable paciencia y su gran conocimiento de la asignatura. Ha sido un auténtico placer tenerles como profesores, aunque me hubiese encantado tener más tiempo para dedicarle a la asignatura. Además, respecto al contenido del temario, he de decir que quizás haya sido “Intervención”, la materia más amena, útil e interesante de todas las que he tenido durante este primer cuatrimestre de curso. De este modo, me despido, reitero las gracias por aportarnos unos conocimientos únicos mostrados tanto en las enseñanzas básicas como en las enseñanzas prácticas.
Hasta siempre.

Lecturas obligatorias

1. AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN

La familia es un sistema basado en el parentesco donde se propician relaciones verticales y horizontales, unidas al mantenimiento de un compromiso entre sus miembros mediante vínculos de apego, acompañamiento y apoyo.

Las funciones de la familia se pueden tratar desde la perspectiva de los adultos (satisfacer las necesidades básicas de comunicación y afecto) y de los niños (supervivencia y socialización de afectos, comportamientos y conocimientos).
Un factor determinante en el contexto familiar es el apego, una estrecha vinculación emocional que se establece entre el niño y aquellas personas de su entorno que más establemente interactúan con él y satisfacen sus necesidades, le aportan estimulación y responden a sus demandas e iniciativas. La  conducta de los padres con sus hijos es la que determinará el tipo de apego: seguro (adultos receptivos, sensibles a las demandas y necesidades de los niños), evitativo (ni receptivos ni sensibles a las demandas) y ambivalente (no hay criterio, a veces actúan de una forma u otra).
Por otro lado, existen cuatro formas de socialización familiar: democrática (comunicación y estructura de control), permisiva (comunicación y ausencia de mecanismos de control), autoritaria (estricta imposición) y negligente (situaciones de inadaptación, ausencia de normas y controles).

En la familia no todas las relaciones están formadas por la comunicación entre padres e hijos, también existen relaciones fraternales basadas en la comunicación, el compañerismo, el aprendizaje o incluso los conflictos dependiendo de la diferencia de edad entre los hermanos, el tamaño de la familia y la posición ordinal que ocupan.

A continuación, explicaremos el papel de los compañeros o grupos de iguales como socializadores. Son un conjunto de individuos que interaccionan entre sí y que ejercen algún grado de influencia recíproca los unos sobre los otros, teniendo capital importancia en la adolescencia, pues sus miembros comparten una misma etapa de maduración personal. Los factores que contribuyen a la consolidación y el mantenimiento del grupo son el sentimiento de pertenencia, la aceptación de la jerarquía y las relaciones de amistad.

Al principio, durante la etapa preescolar (2-6 años), los grupos son pequeños y se dan relaciones diádicas. Más tarde, en la etapa escolar (6-12 años), se inicia la amistad como relación de proximidad y momentos lúdicos-deportivos. Finalmente, en la etapa adolescente (12-18 años),  el grupo se construye como apoyo emocional y de ayuda, se forma la identidad y poco a poco se va desgajando el grupo.

Desde el punto de vista de la actuación que hacemos en el grupo de iguales, encontramos cinco estrategias psicológicas distintas: el refuerzo de los compañeros, el modelado de los compañeros, la comparación social, de compañeros de grupo a los amigos y a la amistad y las aportaciones de la amistad.

Por último, trataremos los medios de comunicación y el desarrollo de la socialización. Según el nuevo paradigma de la sociedad informacional (M. Castells), en la forma de estructuración de la sociedad, se puede ver el gran avance tecnológico. En las sociedades actuales se está incorporando el desarrollo tecnológico y se están reproduciendo nuevos valores y formas de cultura de la sociedad informacional, donde se rompe con los planteamientos de experiencia comunitaria.

Por otro lado, los medios de comunicación producen unos mecanismos por medio de los cuales, la realidad se traslada a ellos mismos.

A la hora de analizar la incidencia de la televisión en un niño podemos comprobar que ofrece las siguientes afirmaciones:

-    Lenguaje audiovisual: montaje, ritmo, animación y planos
-    Tipología de los programas: informativo, educativo, entretenimiento, largometraje, serial, infantil, musical y deportivo.
-    Contenido: violento, prosocial, estereotipado y educativo.
-    Otros aspectos: realismo, atención, comprensión, memoria, desarrollo cognitivo, preferencias, tiempo dedicado, fantasías, contexto de la audiencia…
-    Efectos sociales: agresividad,  escasa sensibilización, estereotipos, consumismo…
-    Efectos cognitivos: rendimiento académico, hábitos lector, lenguaje, creatividad, imaginación…

Según todo ello, nos propondríamos intervenir como educadores sociales tanto individualmente (autocontrol y selección del contenido), en el entorno familiar (hábitos, visión de todos los miembros y correspondiente explicación del contenido), así como en la escuela (conocimiento del medio televisivo, aprendizaje de habilidades críticas y análisis de mensajes).

Para concluir, dentro de este apartado debemos mencionar el papel que juegan la publicidad, la violencia y los videojuegos en este contexto. La primera supone una fuente de ingresos según los índices de audiencia, genera la sensación de necesidad en el receptor y, como estrategia de persuasión, resulta conscientemente repetitiva. Por su parte, la violencia en la televisión y el resto de soportes audiovisuales tiene un efecto devastador pues incita a este tipo de impulsos en el telespectador, tal y como se demuestra en la explicación del modelo de aprendizaje social por imitación (Bandura) y la teoría del modelo de catarsis. Los videojuegos también son considerados instrumentos educativos y socializadores que implican una atención mucho más directa en el individuo, el cual compite para llegar a un nivel y quiere ser el mejor en comparación con los demás.

Reflexión
Una vez aclarados los aspectos fundamentales de agentes sociales como la familia, los grupos de iguales y los medios de comunicación, reflexionaremos sobre el papel de éstos en la sociedad actual.
En primer lugar, la familia parece que ha dejado de ser el agente de socialización principal. Quizás debería serlo, pero la falta de tiempo en muchos padres para educar a sus hijos ha provocado que éstos se fijen mucho más en las actitudes, conductas y valores observados en sus grupos de iguales (adolescencia), y sobre todo, en los medios de comunicación.
Parece que nos encontramos en una sociedad enferma, sumergida en una profunda crisis no sólo económica, sino también de valores, donde prima la violencia, la competencia y la individualidad en lugar del respeto, la solidaridad y la cooperación. ¿Cuál es la solución? Para empezar, la familia debe desempeñar correctamente su papel educativo y dedicar mucho más tiempo a los hijos, así como la escuela y los medios de comunicación, que tienen que cambiar radicalmente su imagen y mostrar otro tipo de programas más educativos y pedagógicos, sustituyendo a la violencia y a la prensa rosa.


Así, aunque suene a tópico, haríamos de este mundo un lugar mejor para vivir, pues se desarrollarían una serie de valores que potenciarían las relaciones humanas y el bienestar social.


2. LO INNATO, LO CULTURAL Y EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Existen diferentes corrientes que atacan o promueven el innatismo. Por un lado, sus defensores, que piensan que el comportamiento humano ya viene concretado al nacer mediante la herencia genética y el desarrollo fisiológico-neuronal. Mientras tanto, sus detractores, aquellos impulsados por el ambientalismo, asignan al contexto el modo de comportamiento de las personas.
En ocasiones, a lo largo de la historia, se ha usado el innatismo como justificación de algunas desigualdades sociales como la desigualdad de raza o de género. Sin embargo, parece que actualmente este pensamiento se ha visto modificado y se ha demostrado que es totalmente falso.
Respecto a lo hablado hasta ahora, como educadores y trabajadores sociales, deberíamos evitar el determinismo y creer en la posible rehabilitación de los individuos, en la modificación de las conductas y habilidades.

El proceso de incorporación del individuo a la sociedad, en el cual se estimulan, se generan y se desarrollan características comunes en la personalidad de los individuos se denomina socialización.
Además, en la socialización son muy importantes los relos que desempeñan los individuos a lo largo de su vida. En ellos hay un instante esencial, el cambio de rol y su ritualización. De esta forma, podríamos definir el ritual de paso como el protocolo reconocido por todos los integrantes de un grupo, en el que se abandona  un rol y se comienza uno nuevo, ejerciendo todas las funciones de éste.

Existen varios tipos de socialización, los cuales podemos distinguir de la siguiente manera:
-    Socialización diferencial: En una sociedad, no todos sus integrantes experimentan el mismo proceso de socialización, ya que cada uno ocupa un puesto distinto en la sociedad.
-    Socialización primaria: Es la más básica de todas, la primera en realizarse. Asienta las bases de la personalidad del sujeto, seguridad y confianza. Tiene a la familia como agente principal de socialización primaria. Si no se asienta correctamente este tipo de socialización, es probable que se generen dificultades en la integración de las personas.
-    Socialización secundaria: Incorporación de otras rutinas, interacciones con otros adultos y nuevos roles. Tiene en la escuela su agente principal de socialización secundaria.
-    Otros autores hablan de socialización terciaria, separación de lo “normal”, el individuo debe ser reinsertado de nuevo en la socialización, donde el trabajador y el educador social deben trabajar, en la prevención y “resocialización” del individuo.

Reflexión
Después de todo lo leído, me gustaría reflexionar sobre el innatismo y el ambientalismo en cuanto a que a mi modo de ver, el individuo se crea a sí mismo en función de la educación que le implante la sociedad, y más concretamente su contexto más cercano: la familia. Aunque también, sin lugar a dudas, los aspectos biológicos juegan de entrada un papel fundamental, asentando las bases del sujeto, lo que ocurre es que eso luego se puede moldear, en última instancia por los trabajadores o educadores sociales para que el individuo logre una adecuada socialización y rehabilitación social. Un mal comienzo no tiene por qué ser definitivo, por lo que todos podemos lograr el apropiado desarrollo de la persona en la sociedad.


3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN INADAPTACIÓN SOCIAL (AMONOS Y AYERBE)

Existen dos fases muy distinguidas en el proceso de inadaptación social:
En primer lugar, la inadaptación objetiva, que se origina cuando el sujeto comienza a desarrollar comportamientos inadaptados utilitarios consistentes en lograr metas adaptativas por los medios ilegales. El sujeto puede iniciar diferentes tipos de adaptación: el conformismo pasivo, la conducta antisocial y la retirada. Sin embargo, la inadaptación subjetiva, se manifiesta cuando las instituciones protectoras y correctoras intervienen ante las medidas institucionales (distancia, etiquetamiento, internamiento, encarcelamiento…)

Por otro lado, a continuación veremos los criterios referenciados al definir el concepto de adaptación e inadaptación:

-    Referente normativo

La sociedad implanta una ordenación social, con una serie de normas de comportamiento que tienen que ser aceptadas por la población, pues a aquella persona que no lo haga, se le considerará desadaptada.

-    Referente aptitudinal

Un déficit de inteligencia, un trastorno de la afectividad, una discapacidad psíquica, física o sensorial o el mismo comportamiento del sujeto le impiden insertarse en su entorno.

-    Referente interactivo
   
Para poder vivir adecuadamente, todas las personas necesitamos relacionarnos con el contexto social en el que nos movemos pues somos racionales y debe existir una relación medio-sujeto. Si uno de los dos, eligen una postura negativa, se producirá una ruptura en la comunicación por lo que habría que intervenir (averiguar si el nivel de exigencias del sujeto es demasiado elevado y si la sociedad no se adapta a estas demandas del individuo).
Por último, respecto a la ruptura de la comunicación, nos podemos encontrar tres clases de actitud para solventar una situación que sea conflictiva:
o    Conformismo pasivo
o    Retirada o retraimiento
o    Conducta antisocial objetiva

-    Referente cultural

Los individuos necesitamos vivir en sociedad y tenemos que adaptarnos a la cultura dominante ya que si no lo hacemos seremos desadaptados y existiría un conflicto entre la cultura dominante (mayoritaria) y la dominada (minoritaria).
Esto se lleva a cabo a través de 3 teorías que son las siguientes:
o    Teoría del Impacto del Cambio Social:
o    Teoría de la Asociación Diferencial (Sutherland,1939)
o    Cultura delincuente/Cultura dominante (Cohen,1995)


Reflexión
Tras lo explicado anteriormente, únicamente me planteo la imposibilidad de sobrevivir en la sociedad sin acatar y llevar a cabo los referentes cultural, interactivo, normativo y aptitudinal. Son muchos los requisitos con los que una persona debe cumplir si quiere estar adaptado al medio, por lo que pienso deberíamos ayudar a todos aquellos individuos que tenga dificultades con alguno de ellos de forma que puedan insertarse en la sociedad.

4. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL (REGLERO)

Es complicado formular una definición certera de “pobreza” ya que la consideración del umbral de pobreza es para muchos muy ambigua aunque podemos decir que se encuentra en el límite de ingresos por debajo del cual una persona es incapaz de satisfacer sus necesidades básicas. Las personas que no cumple con unos requisitos económicos mínimos son excluidos socialmente.
Así, podemos decir que la pobreza y la exclusión social están íntimamente relacionadas. Como ejemplo, podemos tomar algunos grupos con mayor riesgo de padecer situaciones de exclusión o pobreza:
-    Mujeres con cargas familiares no compartidas
-    Jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar
-    Comunidad gitana
-    Adultos desempleados de larga duración
-     Personas sin hogar
Entre los programas sociales contra la pobreza y la exclusión social encontramos, en el ámbito internacional, la Declaración de los Objetivos del Milenio, en el que se establecieron unos objetivos, con el fin de afrontar la pobreza y las desigualdades sociales a nivel mundial, reduciendo a la mitad la población que vive en la pobreza extrema. Además, se establecieron tres pilares básicos de cooperación:
-    La ayuda internacional que, para su desarrollo, previene enfermedades y reduce la tasa de mortalidad, las desigualdades de género y la mejora del sistema educativo.
-    El comercio internacional presenta como gran impedimento las políticas que los países ricos imponen y que niegan dicha posibilidad al resto.
-    La seguridad, los conflictos armados constituyen una fuente de violación sistemática de los derechos humanos y obstaculizan el cumplimiento de estos objetivos.
Por otro lado, la Comisión Europea, a través del Programa Europeo de Lucha contra la Exclusión Social, pretende construir una Europa inclusiva a través de programas acerca de inclusión social y la generación de conocimientos sobre los procesos de exclusión. Los principios  de este programa los podemos resumir de la siguiente manera:
-    La integralidad, la intervención global y conjunta.
-    La coordinación: los ámbitos implicados en la exclusión deben trabajar de forma coordinada en el establecimiento de objetivos y programas para lograr la integralidad mencionada.
-    El Trabajo en Red, el impulso de fórmulas de colaboración de agentes públicos privados y del tercer sector.
En nuestro país, existe una derivación de el programa anterior. Son los llamados “Planes de Acción para la Inclusión Social”, con propuestas similares. Respecto a los programas que realizan las comunidades autónomas, existen los denominados “programas de Rentas Mínimas”, un derecho reconocido, un programa dirigido a los ciudadanos que lo precisen y que pueden, de esta forma, acceder a las mismas oportunidades que el resto. Según la concepción de inserción y la relación establecida con la asignación económica, podemos diferenciar dos tipos de modelos (el del doble derecho y el de la contraprestación).

Reflexión
Respecto a esta lectura tengo poco que comentar. Solamente me gustaría interesarme más profundamente sobre los distintos niveles de pobreza así como los programas de inclusión social a nivel europeo, nacional y autonómico pues me parecen muy importantes y necesarios.

5. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL
 
En las teorías socio psicológicas en las que destaca la vinculación entre el medio ambiente y la persona que se relaciona con él. La socialización y las desviaciones respecto a la misma son fenómenos o conductas aprendidas.
Bandura, mediante su teoría de la observación, afirmó que el hecho de ver  a otra persona comportarse agresivamente puede incrementar la conducta agresiva de los niños.
La perspectiva funcionalista.
La dinámica social dominante es el marco social y cultural cambiante en que se ubican los sujetos o grupos. La manera de situarse ante esta dinámica social puede ser funcional (cuando se asumen las normas y estándares sociales) o puede ser disfuncional (rechazado, quedándose al margen o trabajando contra la misma).
La perspectiva interpretativa.
Se habla por una parte de una lógica causalista: genes, familia, el hábitat, del contexto socio-cultural, los recursos económicos, etc. y por otra, de una lógica finalista: enriquecerse, ser el primero, ser fuerte, sentirse activo, olvidar las penas, etc.
Lemert, en una teoría llamada desviación primaria y secundaria, atiende a la identificación  de la conducta en los procesos de desviación.

Reflexión
Esta lectura me ha permitido conocer más en profundidad las teorías del aprendizaje social, sobre todo la teoría de la observación de Bandura, que ya estudié cuando cursé la asignatura de Psicología Social, pero apenas recordaba.

sábado, 28 de enero de 2012

Hay razones para creer en un mundo mejor



«Si estás parado, te invitamos a comer», «Devuelve 400 décimos de lotería extraviados», «Un abuelo dona un riñón a su nieto». Titulares reales que nos dan verdaderas Razones Para Creer.
Si, quizás lo malo es lo que más llama la atención en las noticias de diario, la palabra crisis y corrupción se escucha todos los días. Pero, no hay que dejarse llevar por las malas noticias que ocurren en el mundo, ni ser tan pesimistas, esto es lo que quiere transmitir el nuevo spot de “Coca-cola”, que lo negativo de la vida, de las personas, nunca supera las cosas buenas.
Porque es cierto que se construyen tanques y armas, que hay muchas barreras, malas noticias, políticos corruptos y gente que dice que todo va a ir a peor. Pero también se fabrican muchos mas ositos de peluche, se ponen tapetes de “Bienvenido” en los portales, existen millones de vídeos divertidos y parejas intentando traer niños al mundo.
Esto es lo que deberíamos pensar cada día, en las cosas buenas del mundo, en esas que hace que vivir valga la pena. Porque si todos no fuéramos tan egoístas, el mundo seria aún mas maravilloso.

Diario de EPD

EPD 1
Hoy el profesor ha explicado cómo debería ser el trabajo grupal que tendríamos que hacer posteriormente: fases, colectivos, extensión, bibliografía, fecha de entrega, exposición de los trabajos…
1.    Fundamentación teórica (introducción y marco teórico)
2.    Aplicación práctica (cómo se interviene, centros…)
3.    Educación social e intervención educativa
4.    Conclusiones
5.    Bibliografía y anexos
6.    Autoevaluación grupal
Mi trabajo grupal lo haría semanas más tarde sobre la drogodependencia con Manuel y Vanesa.

EPD 2
En esta sesión práctica tuvimos que reflexionar de forma grupal acerca de unas preguntas que nos propuso José, luego las pusimos en común y las comentamos entre todos.
-    ¿Cuáles son los factores que dificultan la inclusión social en la sociedad actual?
La economía, la inadecuación cultural, la política, el medio social, los problemas físicos y mentales, la religión, la clase social, las normas, etc.
-    ¿Cuáles crees que es el factor determinante?
La inadecuación social y el atraso cultural.
-    Definición de la desadaptación social.
Circunstancia por la cual una persona, por razones físicas, mentales o culturales, no cumple con los objetivos o fines que la sociedad actual espera de los ciudadanos.
-    Ejemplo de desadaptación social.
Consecuencias negativas de una campaña.

EPD 3 y 4
A continuación explicaré lo que hicimos conjuntamente en las sesiones de los días 16 y 23 de Noviembre. Vimos la famosa película “Adivina quién viene esta noche”, recogimos los datos más relevantes y respondimos a una serie de preguntas.
La película trata sobre el enlace entre una mujer blanca y un hombre de raza negra, los problemas familiares que supone a sus padres y la incomprensión de la sociedad.
-    ¿Crees que la situación de desadaptación de la película está superada en nuestra sociedad?
No, aún existe discriminación y desaprobación de este tipo de parejas.
-    Papel de los personajes sobre la situación.
La decisión de los padres de ambos resultaba determinante, casi en todo momento se muestran inflexibles. Mientras tanto, las madres son mucho más comprensivas ante esa situación y lo aprueban, a pesar de su sorpresa.
-    Comportamiento con el que te sientes identificado.
Sin duda alguna, el personaje con el que me siento más identificado es con el de Monseñor, pues personalmente pienso que por encima de todo estaría la felicidad de mi hijo, sean como sean las circunstancias. De modo que lo aprobaría.
-    ¿Alguno tiene el rol de educador social? ¿Por qué? ¿Qué conducta desarrolla?
Monseñor, ya que comprende y no ve extraño el enlace. Intenta convencer al padre de ella de que lo más importante es la felicidad de su hija.

EPD 5

En esta sesión, correspondiente al día 30 de Noviembre, comenzamos con las exposiciones de los trabajos grupales que marcarán ya todas las enseñanzas prácticas que restan.

-    Drogodependencia (exposición de mi grupo, consultar trabajo)

-    Personas de tercera edad
Fundamentación teórica
Adaptados/Desadaptados
Teorías explicativas
Enfermedades (artrosis, ictus, osteoporosis, párkinson, demencia senil y alzhéimer)
Aplicación práctica (Abordaje histórico)
Fórmulas actuales de intervención (Proyecto Aware)
Papel del educador social (animador sociocultural)
ONG’s (Fundación amigo de los mayores, COEMA)
Conclusiones y vídeo

EPD 6
En esta práctica, día 14 de Diciembre, nada más que expuso un grupo:

-    Madres adolescentes
Vídeo sobre la película “Juno”
Fundamentación teórica
Aplicación práctica (Abordaje histórico, métodos actuales de intervención: programas de prevención e intervención, papel de iniciativa social: IPPF, aproximación al colectivo).
Educación social e intervención práctica (educación afectivo-sexual)
Conclusiones
Preguntas acerca de estadísticas de madres adolescentes en el mundo

EPD 7
En esta ocasión, día 11 de Enero, expusieron dos grupos:

-    Trastornos de la personalidad
Fundamentación teórica (tipos, marco legal, etc)
Fundamentación práctica (Abordaje histórico; formas actuales de intervención: intervención psiquiátrica, recursos asistenciales, servicios institucionales, áreas de intervención; papel de la iniciativa social: FEAFES Andalucía y ASAENES y AVANCE Sevilla)
Papel del educador social (rehabilitación y reinserción social, diagnóstico, acompañamiento, superación, mediación, atención, entrevistas). Objetivos y actuaciones.
Experiencia concreta (Servicio médico-pedagógico Sephane Lupasco)
Conclusiones (Desconocimiento, estereotipos, intervención, relación biológico-medio social)
Vídeo que muestra el desconocimiento social

-    Colectivo gitano
¿Qué es lo primero que pensamos cuando oímos la palabra “gitano”?
Fundamentación teórica (pueblo peregrino, ley de peligrosidad, estereotipos, payos/gitanos).
Aplicación práctica (Asociación Grupo Boom)
Educación Social e Intervención educativa (centros escolares, asociaciones de voluntarios, ONG’s).
Papel del educador social (reeducar, elaborar proyectos, prevención, tarea educativa, participación y mediación).
Conclusión (“El limón”: individualismo, no pensamos en el prójimo).

EPD 8
Hoy, día 18 de Enero, han expuesto los dos últimos grupos:

-    “Reescribamos el futuro”. Violencia de género.
Justificación
Fundamentación teórica (sensibilización): prejuicios, sexismo, machismo, identidad sexual y de género, desigualdad de género. Juguetes sexistas, roles mujer (evolución  de muñecas) y roles del hombre (soldado, marinero, fuerte, bombero)
Vídeos sobre el sexismo (anuncio fragancia, primero mujer elige a hombre que le pueda regalar todo lo que quiera y luego, en el mismo pero masculino, un hombre chasquea los dedos y aparece una mujer desnuda) Otro anuncio, anuncio cerveza Guiness con una mujer, una cerveza y varios hombres.
Dinámica sobre colectivos: modelo hegemónico estereotipado (ideal de personal hombre, blanco, no discapacitado, heterosexual, con trabajo, integrado socialmente…)
Desigualdad de género en el mundo laboral
Definición de la violencia de género (ONU)
Relaciones de poder: dominante-dominado, obligación de satisfacer, deseo…
Tipos de violencia: Física, psicológica, económica y sexual (abusos sexuales)
Factores de riesgo de la mujer (sumisión, dependencia, baja autoestima, embarazo…) del maltratador (antecedentes, paro, cultura, drogodependencia…)
Ciclo de violencia: acumulación de tensión, explosión violenta, luna de miel (“nunca más lo hará”).
Normativa estatal, recursos institucionales (servicio telefónico gratuito, servicio de asesoramiento y asistencia jurídica online, servicio atención psicológica…)
Asociación de Mujeres Violadas y Maltratadas (AMUVI): objetivos (prevención, sensibilización, atención y apoyo e investigaciones), subvenciones, convenios, intervención (actuación a corto y largo plazo), diagnóstico, programas, talleres, cursos de prevención, campañas, servicio (de asistencia, de orientación y de atención psicológica).
Educación Social e intervención educativa: Papel y funciones del ES (socio-educación,  prevención) Diferenciación entre TS y ES.
Vídeo de conclusión: no viene mal soñar un poco y pensar en un mundo mejor.

-    Prostitución
Hipótesis y objetivos: diferentes puntos de vista sobre la prostitución debido a legislaturas española e italiana.
Referencias teóricas (Minkowski, Shutz, Berger y Luckmann, Husserl, Geertz)
Modelos de acercamiento al tema de la prostitución (prohibicionista, despenalizador en España e Italia, despenalizador reglamentista en Alemania y Holanda,  abolicionista).
Comparación de los modelos español e italiano
Construcción de la entrevista (nivel de información, nivel de prejuicio y experiencia directa).
Datos: cuatro sujetos españoles y otros tantos italianos, cuatro mujeres y cuatro hombres.
Análisis de datos: hombres crea vergüenza y mujeres disgusto, algunos piensan que somos libres de ejercerla y otros están en desacuerdo, así como legalizarla.
Doble moral sobre lo que una persona siente o lo que muestra.
Intervención: asociaciones de auto-mutua ayuda
Conclusiones: las leyes no están interpretadas adecuadamente, siempre existirá, de un modo u otro. El estado debería buscar una alternativa o ayuda a personas que no tienen otras posibilidades.
Reflexiones personales: en la Constitución española no aclara la posición de las prostitutas en términos de derechos.

Diario de EB

3-12 Octubre
Durante las primeras sesiones teóricas de la asignatura, nuestros profesores Almudena y José, nos explicaron conceptos como EXCLUSIÓN, INADAPTACIÓN Y DESADAPTACIÓN SOCIAL.
Al principio de esta quincena vimos el vídeo “Saltando”, en el que un borrego es muy feliz bailando y brincando hasta que lo esquilan y el resto de animales se ríen de él. Es entonces cuando aparece un conejo, que ejerce el rol de educador social, y se encarga de reforzarlo y motivarlo ante ese cambio. En el vídeo podemos comprobar como, tras charlar con el simpático conejo, la falta de pelo no impide al borrego bailar y continúa haciéndolo. Por su parte, los animales se ríen sólo del débil y se esconden posteriormente porque saben que se equivocan al hacerlo y el conejo interviene con el borrego, no habla con el resto de animales. Como conclusión, podemos decir que todos a lo largo de nuestras vidas hemos podido ser “borregos” o “animales” que nos hemos reído de los demás, algo que debe hacernos reflexionar si queremos ser como el “conejo”, buenos educadores sociales.
Más tarde, José nos enseñó un vídeo de “los vagos vagabundos” y una foto de una modelo anoréxica para que posteriormente los analizásemos. Además, nos presentó el temario del bloque I y los ámbitos tradicionales de la ES (Animación Sociocultural, Educación de adultos y especializada). También dimos la diferencia entre inadaptación (situación permanente, individuo o colectivo no adaptado) y desadaptación (situación transitoria, dificultad individuo-medio).
A su vez, tratamos los problemas de la desadaptación social, teorías explicativas de inadaptación y una de las formas existentes de exclusión social: el REFERENTE NORMATIVO, aprender las normas para estar adaptado. A modo de conclusión, podemos decir que en la medida en que el individuo busca conformar su comportamiento  a esa normativa  social se le considerará mayoritariamente adaptado socialmente.    

17-26 Octubre
Durante este período de tiempo, continuamos desarrollando referentes. En primer lugar, estudiamos el REFERENTE APTITUDINAL, que expone que dependiendo de las capacidades y aptitudes podrás estar adaptado, pues implica por tus características no te puedas adaptar al medio. Más tarde, Almudena nos explicó el REFERENTE CULTURAL, que destaca que los grupos minoritarios entran en conflicto con los mayoritarios, pues no se adaptan a ellos, teniendo como consecuencia más grave de desadaptación la delincuencia. Además, vimos la Escuela de Chicago, la pertenencia a un grupo, la teoría de asociación diferencial y la teoría de impacto social.
Por otro lado, en otra ocasión, José nos explicó el concepto de “exclusión social” como un “proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan. Uno de los factores que provocan la exclusión es la pobreza, la cual estudiamos a través de las perspectivas cualitativa y cuantitativa, así como sus indicadores, el Índice de Desarrollo Humano y la situación de la infancia en países desarrollados.

2-14 Noviembre
Estos días estudiamos el referente restante: el REFERENTE INTERACTIVO, es decir, cómo responde una persona a las distintas situaciones, cómo las afronta, cómo se comunica con el medio. Cuando se produce una ruptura entre el individuo y el medio, hay tres tipos de actitud:
-    Conformismo pasivo: forma no conflictiva socialmente. Ataca a la individualidad, la libertad y la autonomía.
-    Retirada o retraimiento: evitar enfrentamientos, promueve la participación. Refuerza el aislamiento y el abandono.
-    Conducta antisocial objetiva: enfrentamientos, violencia, ruptura con las normas.
Respecto a los procesos de desarrollo social, la SOCIALIZACIÓN PRIMARIA se refiere a los inicios de formas sociales de comportamiento, la SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA a la incorporación en un nuevo grupo y la SOCIALIZACIÓN TERCIARIA a la reincorporación tras un período de conducta antisocial.

16-28 Noviembre
Durante este par de semanas, José prosiguió hablándonos del Índice de Desarrollo Humano y la situación de la infancia en países desarrollados (Informe UNICEF). Además, comentó la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que busca políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas, el Índice GINI (Índice de desigualdad social en función de la renta) y finalmente, los cambios sociales que influyen en la definición de los procesos de exclusión social: la heterogeneidad social, las transformaciones del mercado laboral, la inadaptación política-social y el cuestionamiento del sistema educativo.
Por su parte, Almudena nos enseñó un vídeo denominado “La Isla de las Flores”, donde se trata el liberalismo, el consumismo y el capitalismo. A raíz de ello, la profesora aprovechó para hablar de las Teorías explicativas del liberalismo y el positivismo, lo que originó un gran debate en clase acerca de la extensión que ostenta la libertad. En mi opinión, todo tiene su límite, y la libertad no es menos. Uno no puede hacer lo que le venga en gana, tiene que saber que debe someterse a unas normas mínimas: “tu libertad empieza donde termina la mía”.

30-14 Diciembre
En estas dos semanas se comentó lo más relevante de la conferencia a la que asistimos el jueves pasado, así como hablamos de cambios sociales como el producido en la escuela. Desde mi punto de vista son notablemente positivos, pues todos van encaminados a la mejora del individuo y nos conducen a una sociedad más moderna e integradora, aunque todavía falta mucho por hacer. Por otro lado, nos centramos en la teoría clásica sociológica, que se centra en el individuo, en el aprendizaje social y en la reacción social desde una postura ecléctica. También aprendimos las características, factores y ejes del fenómeno de la exclusión social.

9-18 Enero

En estas enseñanzas básicas tratamos el proceso de socialización, caracterizado por el innatismo y el ambientalismo, la incorporación del individualismo a la sociedad y la construcción de la identidad. También estudiamos los rituales de paso, la resocialización, el choque generacional y la socialización diferencial, así como volvimos a ver los tipos de socialización de una manera más concreta: SOCIALIZACIÓN PRIMARIA (subjetiva y según el entorno), SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA (objetiva y según el individualismo) y SOCIALIZACIÓN TERCIARIA (separación de lo “normal”, el individuo debe ser reinsertado de nuevo en la socialización, el TS y el ES deben trabajar en ella). Además, estudiamos la importancia de los agentes de socialización como los medios de comunicación, la familia, la escuela, el trabajo, los grupos de iguales, el ocio y el tiempo libre. Concretamente, Almudena nos explicó dos de ellos:

-    La familia
Según ella, es “un grupo de personas que comparten vínculos, mismo techo, obligaciones y derechos”. Es una definición algo amplia, pero a día de hoy cuesta creer que exista una definición totalmente correcta de este término, ya que por ejemplo, muchas no contemplan la opción de familia si no es en una pareja hombre-mujer. Vimos su tipología (troncal, extensa, nuclear y postnuclear), las funciones y relaciones, el control disciplinar y el apoyo afectivo.

-    La escuela
De este agente estudiamos su evolución a lo largo de los años (antes escuela de élite y ahora escuela de masas), su función de reproducción social o movilidad social.
Días después aprendimos con José los grupos sociales con mayor riesgo de exclusión, la adaptación e inadaptación como proceso (Oyerbe,2000), las fases del proceso de inadaptación (inadaptación objetiva: el sujeto empieza a desarrollar conductas desadaptadas; e inadaptación subjetiva: las instituciones correctoras intervienen), fases históricas de la respuesta social a la inadaptación (fase represiva, de beneficencia, terapéutica y crítica), teorías globales de inadaptación social, teorías explicativas de las formas de intervención (Guasch y Ponce) y enfoques de la intervención con población en riesgo social.
Por último,  el docente nos explicó nuevas formas y modelos de intervención como el de Ross y Fabiano (1985): habilidades cuyo déficit mantiene causas de desadaptación y claves de los programas que funcionan. También dio los factores efectivos para reducir la desadaptación social según Andrews y Bontan (1994), la perspectiva legal ante los fenómenos de inadaptación social (Ayerbe, 2000): normativa internacional y estatal, el esquema para el planteamiento de la intervención socioeducativa.
He de añadir, que el día 26 de Enero, pudimos asistir a una charla llevada a cabo por compañeros de Luisa sobre la asociación en la que participan, “El mundo África trabajan”, cuyo principal finalidad es mejorar la calidad de vida de muchos africanos, enseñándoles a cosechar y plantar, pero para ello necesitan llevar a cabo su proyecto pues necesitan recursos, como por ejemplo, un tractor. Esta conferencia nos ha hecho reflexionar a todos sobre las condiciones infrahumanas que se viven en muchos lugares del mundo y que no tenemos ningún derecho a quejarnos de lo que aquí tenemos ya que somos unos auténticos privilegiados y deberíamos estar orgullosos y bien contentos de vivir como vivimos.

lunes, 17 de octubre de 2011

Su exclusión es nuestro fracaso...

"LA VIDA SUCEDE ENTRE ESPACIOS DE LUZ Y ESPASMOS DE MUERTE. AMPLIEMOS LA LUZ, EN SU DIMENSIÓN CABEMOS TODOS"

 


El video nos proporciona una excelente - y dramática- reflexión de la violencia y la destrucción que asolan el mundo hoy en día, lo que ejemplifica desgraciadamente la cruda realidad. Muchos caen en derrotismos, pero no es imposible pensar que si cada uno de nosotros arrimásemos el hombro, muchas, muchas, muchas cosas podrían cambiar. Cuántas muertes inocentes se producen diariamente, cuánta pobreza, cuánta violencia, cuánto racismo, cuánto terrorismo, cuántos derechos humanos son violados cada segundo que pasa... Aún estamos a tiempo, a tiempo de PRO-GRE-SAR, a tiempo de hacer entre todos, un mundo mejor.